PROGRAMACIÓN MATINÉ DEL 22 AL 23 DE AGOSTO







Título: Körkarlen
Año: 1921
Género: Drama
Duración: 93 min
Idioma: Muda / Intertítulos en sueco
País: Suecia
Director: Victor Sjötröm
Producción: Charles Magnusson
Guion: Victor Sjötröm / Basado en la novela de Selma Lagerlof
Música: Jonathan Richman
Reparto: Victor Sjötröm / Hilda Borgström / Tore Svennberg
Productora: Svensk Filmindustri


Síntesis:
En víspera de año nuevo, Edit una hermana salvacionista agoniza víctima de la tuberculosis. Mientras, David Holm, un hombre alcohólico, espera la llegada de año nuevo. Durante una pelea en el cementerio con sus amigos, David Holm; cae, y queda en un limbo entre la vida y la muerte, momentos después llega el carretero por su alma, un fantasma condenado, quien lo hace reflexionar sobre su vida. David Holm, revive sus experiencias, en primer lugar; el abandono de su familia, desprecio de las personas quienes le querían ayudar y su adicción por alcohol. Dando por final el arrepentimiento de sus actos, suplicándole al carretero que no se lleve su alma, para poder salvar la vida de sus hijos.
La música en las películas está para poder trasmitirle más vivamente al espectador el sentimiento que se quiere plasmar con las imágenes y en este caso, como el paso por la muerte, viendo los males que hicieron y que ya no hay forma de arreglarlo desde el más allá, si no en ese presente que todavía podía cambiar algo, va transformando al personaje y a su vez al espectador. Esta es la razón de proyectar esta película para año nuevo de 1921 para el espectador viviera un cambio como el personaje y tuviera un nuevo comienzo, por eso en relación con la música, podemos ver claramente como nos mantienen en una melodía de tensión y tristeza, sintiendo como la muerte se aproxima y nos quiere llevar. Esto hace que el espectador permanezca expectante a que va a pasar y quien va a morir, pero además lo tiene atento a que está pasando con el personaje y si viendo las cosas malas que hizo puede llegar a tener un cambio y aunque sea muerto, poder pedir perdón por sus culpas.

La película “La Carreta Fantasma” maneja una estética lúgubre, mientras relata sucesos realistas y comunes, es oscura, sombría, habla de la muerte y del más allá. Una película que se asimila a esta misma estética es “La Familia Addams”, aunque esta difiere en cuanto al género que maneja, ya que es más comedia y humor negro, mientras que “la Carreta Fantasma” va más hacia el drama; ambas utilizan el concepto de la muerte. En el arte manejan colores oscuros, dándole estilo gótico y macabro, los vestuarios, el maquillaje, la escenografía y locaciones evocan esa sensación lúgubre.
“Los Fantasmas de Scrooge” en una película cuya trama tiene una gran similitud en la idea base de la trama con “La Carreta Fantasma”, ya que en ambas se encuentra el personaje principal, un hombre que por su personalidad y problemas se aleja de las personas que le importaban y llega de cierta forma un fenómeno fantástico que mediante reflexiones y recuerdos los hace reflexionar sobre su vida, las decisiones que han tomado, lo que los ha llevado a ese punto y darse cuenta como ha influido su actitud en la vida de otras personas; ambas manejan los flashbacks, recuerdos de su vida, también muestras del presente y de un posible futuro, a menos que ellos decidan cambiar el curso mediante sus acciones.
La pregunta que siempre ronda a todo el mundo es ¿Hay vida después de la muerte? O ¿Qué pasa con las almas cuando mueren? En la película de la carretera fantasma vemos como el alma sigue rondando viendo su pasado, pero además viendo lo que está pasando con las personas del presente y como estas no notan su presencia, tenemos por otro lado la película de Beetlejuice donde una pareja muere y queda aferrada a su casa, conviviendo con los vivos, pero sin que estos supieran que ellos estaban ahí. Esta ha de ser la parte de más dura de morir y que al haber algo después de la muerte sea permanecer en el lugar que ya conoce viendo a sus seres queridos tal vez haciendo cosas que no son, pero sin poder hacer nada para ayudarlos porque ya cada uno pertenece a una dimensión diferente, solo por medio de un intermediario puede llegar a comunicarse o apoyar a su ser querido.
La expresividad de los planos que se da en cada escena, son una limpia composición; se puede notar en la escena donde la carreta va entrando en el encuadre, ese juego sólido que simboliza los elementos, dando armonía tanto en el contraste del color, como la luminancia. Además de especificar enfoques detallados, se contextualiza reforzando cada acción dentro de la escena. La sutileza con la que cada plano puede generar una textura visual, siempre basándose en la historia, sin perder la gracia que abarca desde el principio. En esta opinión, es importante sabes que de estructurar un dramatismo, está allí el lenguaje de los elementos que componen a esta. Como el tipo de planos y angulaciones que usan se ve reflejado a nivel del personaje, dando un concepto semiótico.
La yuxtaposición de imagen espectral en que aparece el carretero, se maneja dentro del espacio con una opacidad para diferenciar vida y muerte. Esto mismo nos da una idea dentro del contexto con el simple hecho de jugar con los elementos que compone la imagen. Los universos que se tornan también los demuestra el  tema del color, cada uno está apoyado sobre la narración, y más allá der ver la parte física, es la dimensión mística que se da en cada encuadre, llegando así a lo sobrenatural. Atrae tanto percibir cada expresión del personaje, como es la manera en que se desenvuelve y va creando un arco de transformación, dando a entender cada acontecimiento con rigidez.
La película “La Carreta Fantasma” basada en la novela de Selma Lagerlof es una adaptación interesante ya que la trama maneja la realidad y la fantasía de una forma lúgubre y sombría, se enfoca en el tema de la muerte, como principal razón para que ocurran cambios, tanto en los personajes, como en la historia. Es un drama lúgubre que mediante la reflexión y arrepentimiento de los personajes permite al espectador contemplar la realidad, mediante la ficción.
A lo largo de la historia retrata problemas cotidianos, como el alcoholismo, el abandono, la ingratitud y presenta personajes que hundidos en estas problemáticas, intentan o no, salir adelante, incluyendo fantasía al meter el tema de la muerte y el mas allá como la personificación de un carretero que recoge las almas de aquellos pecadores que fallecen y es quien pone al protagonista a reflexionar y darle un giro a su pensamiento.   
Acierta en el uso de vestuario concorde a la personalidad y situación de los personajes, al mostrarlos en el pasado y en el presente, marcando la diferencia de momento y situación de cada uno de ellos
La cromática de la película maneja colores oscuros, sin embargo utiliza tonalidades cálidas para concordar con el sentimiento que quiere transmitir la escena, en las escenas con de muerte, el cementerio y la enfermedad  tonalidades oscuras y sombrías, en los recuerdos agradables tonalidades más cálidas, de esta forma ambienta mejor la emoción de la escena.

Referencias
1.Filmaffinity. La carretera fantasma. Colombia Recuperado de https://www.filmaffinity.com/co/film278865.html
2.http://www.um.es/educarlamirada/?cine=la-carreta-fantasma-korkarlen
3.http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-26230/
Escrito por:
HELEN MICHELL ALBARRACÍN OTÁLORA
CAMILA BERNAL MANCIPE

DIANA CAROLINA NÚÑEZ PADILLA




País: Alemania, Francia
Año: 1932
Género: Terror
Duración: 75 min.
Idioma: Muda (Intertítulos)

INFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA PELÍCULA

Dirección: Carl Theodor Dreyer
Dirección arte: Hermann Warm Producción Carl Theodor Dreyer
Julian West 
Guion: Christen Jul Carl Theodor Dreyer 
Basada en la novela corta de 1872 Carmilla, de Sheridan Le Fanu 
Música: Wolfgang Zeller
Sonido: Dr. Hans Bittmann
(montaje de sonido: Paul Falkenberg)
Fotografía: Rudolph Maté
Montaje: Tonka Taldy Carl Theodor Dreyer1 
Reparto: 
Julian West, Maurice Schutz, Rena Mandel, Sybille Schmitz, Jan Hieronimko, Henriette Gerard, Albert Bras, N. Babanini, Jane Mora, Georges Boidin.


DATOS ADICIONALES

Globos de Oro
Mejor Película Extranjera por Ordet, la palabra (1954)
Festival de Venecia
Premio FIPRESCI por Gertrud (1964)
León de Oro - Mejor Película por Ordet, la palabra (1954)
Bodil Awards
Mejor Película por Gertrud (1964)
Mejor Película por Ordet, la palabra (1954)
Mejor Actor por Ordet, la palabra (1954)
Mejor Actriz por Ordet, la palabra (1954)
National Board of Review
Mejor Película Extranjera por Ordet, la palabra (1954)
Top Ten Films por Dies Irae (1943)




Vampyr es una película que además de ser analizada por su argumento o estética nos permite acercarnos a una perspectiva de realidad completamente diferente a la actualidad, por este motivos consideramos pertinente exponer una corta contextualización histórica y social con el fin de entender más allá del filme.

Cómo consecuencia de una Europa devastada por el horror  de la  primera guerra mundial, el arte sirve de herramienta expresiva en función de reflejar los pensamientos del  suicidio de la razón, las preocupaciones y problemáticas de la sociedad del momento; el expresionismo alemán como parte de  estas vanguardias nacidas a principios del siglo XX además de  aportar a una estética diferente reflejada en escenografía e iluminación, a su vez retrata a la perfección la crisis económica y moral de la población luego de perder la gran guerra y asumir los cargos impuestos por los países vencedores, su presencia en la cinematografía es de gran importancia en la historia de la misma pues permite explorar nuevas temáticas como lo sobrenatural como  pretexto de los continuos cuestionamientos al pensamiento de época y las dinámicas que se viven en ruina; y así sin saberlo, funde los cimientos para el naciente género del terror que en años posteriores será parte de la cultura popular, evolucionando en diversas subdivisiones, como el thriller, giallo, paranormal, entre otras.

SINOPSIS

 Allan Gray, un joven comprometido en el estudio del espiritismo y las tradiciones vampíricas, emprende un viaje con fines investigativos; de madrugada llega a una posada cerca al río, en la aldea de Courtempierre. Instantes posteriores a su llegada un hombre entra a su habitación y le entrega un sobre para ser abierto después de su muerte, esto será suficiente para que Allan decida averiguar qué está pasando,  poco a poco va descubriendo que en el pueblo se producen extraños sucesos: asesinatos, enfermedades repentinas e inexplicables, producto de la presencia de extrañas criaturas. En medio de sus averiguaciones, Allan intenta salvar la vida de aquel extraño hombre, Bernard, al llegar a su castillo y encontrarle muerto, conoce la situación de una de sus hijas y se queda a ayudarle, en su instancia descubre la verdad del pueblo  mediantes el libro que le ha dejado el Bernard. Tras una transfusión de sangre para salvar a la joven, Allan debilitado se sienta a descansar viendo como su cuerpo se desdobla y se dirige a la casa del doctor, viéndose a sí mismo en un ataúd. Ya volviendo al cuerpo, descubre que todo es debido a la presencia en la aldea de una vieja bruja vampírica, a la cual  debe clavar una estaca en el pecho  en su tumba para que pueda realmente su alma morir, como resultado de este último acto la hija de Bernard se ve liberada de su enfermedad y como todo vuelve a la normalidad, en ese momento el doctor (el cómplice de la bruja-vampiro) es acorralado y muere ahogado en harina, mientras tanto gray y la otra hija de Bernard escapan en una barca hacia un bosque.

OPINIÓN PERSONAL

 Se puede establecer que la película es narrada cronológicamente hasta el momento en el que Gray  al parecer se desdobla y ve cómo su cuerpo se encuentra en un ataúd muerto, en este momento la interpretación del espectador permite múltiples significados para el final de la obra;  una de las posibles representaciones puede son la contemplación del protagonista ante algo que pasó o puede pasar en un futuro cercano ya que en esta no esta tan explícita la información, y en esta escena se muestra un ángulo subjetivo cómo Allan veía el exterior desde el ataúd, de igual modo, la muerte de éste y la muchacha puede ser que haya  sucedido en medio de su secuestro en el despacho del médico, por lo que deberán culminar con sus preocupaciones o hacer pagar a quienes les han hecho daño antes de su descanso eterno, representado en la última escena llena de connotaciones simbólicas, donde se les ve descendiendo de una barca para luego caminar con tranquilidad de un bosque iluminado, por este motivo es posible relacionarlo con la travesía de las almas hasta llegar al lugar de reposo, por ejemplo, el cruce de la laguna Estigia al inframundo según la mitología griega o la disposición del bosque anteriormente mencionado con el imaginario cristianas del jardín del Edén y la luz de un ser superior.

Lo que más destacamos del filme es la estética, el  manejo de diferentes espacios en los que siempre se denota  suspenso, el trabajo  actoral  creando una atmósfera donde la mística y lo sobrenatural pasa a ser una realidad verosímil y a pesar del poco desarrollo tecnológico del momento para hacer uso de iluminación super elaborada la capacidad de llevar a cabo el filme, haciendo pensar al espectador de lo sucedido.

RELACIÓN DE “ENIGMA”

 En vampyr se evidencia enigma desde el momento mismo que el protagonista llega al pueblo para investigar situaciones metafísicas y su relación con lo “irracional”. Este concepto permite el desarrollo de la trama puesto que la mayor parte de las situaciones son motivadas por la intriga y ansias de saber la explicación de los acontecimientos, a su vez se encuentra presente   cuando se crea una relación de muerte y libertad, por ejemplo  cuando Allan y su amada escapan por la barca y atraviesan el río para llegar a un lugar mejor.

De esta forma se puede relacionar con Lost Highway (David Lynch), por la forma del relato encargada de dejar al espectador con ciertas interrogantes  pues es  el personaje principal que al estar en la cárcel comienza a imaginarse que él siendo otra persona como escape para dejar de ser consciente y cargar con la culpa de sus actos, más no lo muestran de manera tácita, si no de un momento a otro dejando a la interpretación del espectador, además de la constante aparición de un personaje irreal pero cargado de simbolismo.

En la película “Oldboy días de venganza” muestra cómo el hombre está impaciente de encontrar a su hija después de pasar más de 20 años alejado de ella por la venganza de un japonés termina dándose cuenta que la chica de la que se había enamorado era su propia hija y entraba en el dilema de “seguimos juntos o prevalecen los valores” y acaba la película esta escena se puede relacionar con el enigma de que no se sabe porque el hombre que entra en la habitación de Allan al dejarle el libro sabe que el específicamente sabe que va a morir pero se aclara más adelante cuando al leer el libro que el hombre había escrito y toda la investigación que hizo sobre los vampiros y la brujería empleada en aquel pueblo podía generarse una relación.

En la película “Memento” se evidencia el enigma por la manera en cómo se maneja la cronología que está narrada en orden inverso a los acontecimientos que cuenta, lo que hace que el espectador todo el tiempo crea que la secuencia de la historia es diferente y genera una expectativa, se ve relacionada con vampyr en el momento en el que Allan se desdobla y se ve a sí mismo en un ataúd muerto, dando a entender que no hay conocimiento de si es algo que sucedió, está sucediendo o sucederá, hablando de el espacio tiempo.

Finalmente, en “El cubo” de Vicenzo Natali, un suspenso que se construye en torno al enigma en donde aparecen seis sujetos desconocidos entre si en una sala cúbica sin saber dónde o por qué ellos y la misma situación, a pesar de todas las preguntas sin explicación  su objetivo ha de ser escapar de aquel lugar, sobreviviendo de las trampas escondidas en las salas contiguas exactamente iguales a la anterior, los problemas se hacen evidentes por sus  contrastantes  personalidades. El enigma está presente en todo momento por parte de los personajes al plantearse las posibilidades de quien los ha metido, la lógica del lugar, las pistas numéricas presentes y la salida de un único participante igual de desconcertante y llena de interrogantes como el resto de la película. 
 Escrito por:  
Valentina Munevar, Sara Echeverry, Daniela Rodriguez


Entradas populares